UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. mas info Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un rutina práctico que facilite ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de cambio simplifica enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone realizar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page